jueves, 15 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL : EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "LA CAPITAL APLICADA AL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS"

 PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

Docente        :            Ing. Kory Maya Vargas Zegarra

Carrera          :           Ingeniería Civil

Semestre       :           Séptimo

Unidad          :           IV Método de los desplazamientos

Clases           :           Análisis Matricial de Estructuras

Modalidad     :           Virtual

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es dirigido a la carrera de pregrado, la materia de análisis matricial de estructuras unidad IV Método de los desplazamientos del séptimo semestre de la carrera de ingeniería civil en la Escuela Militar de Ingeniería modalidad virtual.

DESARROLLO

Es de conocimiento de muchos profesionales docentes que la didáctica es una técnica muy importante en el desarrollo del proceso de enseñanza, está definida como “La ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo, dirigido a la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente” (Manrique, 2020, pág. 10)

Por ser la materia mayormente de carácter práctico estas técnicas deben despertar el interés de los alumnos por lo que debe ser activista para lograr un aprendizaje efectivo.

La modalidad virtual colabora al desarrollo del uso de la tecnología en la educación o como dijo Tunnermann (2005) … “si bien dichas tecnologías impulsan la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas. “El contraste está entre los infoglobalizantes y los infoglobalizados”, los “inforicos” y los “infopobres”. Es “la desigualdad digital”, que antes aludimos y que arranca del hecho de que la mitad de los habitantes del planeta no tiene acceso a las líneas telefónicas y un tercio de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.”

Por este motivo el docente debe ser bastante tolerante con las inquietudes y accesos que tienen los alumnos.

“Frente a esta problemática mundial, que desafía a la inteligencia, creatividad y responsabilidad de la “nación humana”, surge como impostergable una nueva visión del mundo y del futuro de la especie humana, si esta ha de sobrevivir al siglo XXI. “Nunca en la historia de la humanidad, nos dice Edgard Morín, las responsabilidades del pensamiento fueron tan abrumadoras”. El gran desafío es si seremos capaces de elaborar “un nuevo sistema de ideas” de “repensar el mundo”, porque ha llegado el momento de redefinir el rumbo y el sentido de la vida, si es que queremos que no se extinga sobre la faz de la tierra.” (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 3)

Los docentes deben comprender que la enseñanza “no es únicamente a la adquisición de la nueva información, su almacenamiento o su recuperación en el momento adecuado, el interés principal tiene que ver con la comprensión y con las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más. Esto es, en palabras de Edith Litwin (2009) “el desarrollo de la cognición” en su más amplio sentido. Algunas de las actividades que se realizan para el desarrollo de la cognición tienen que ver con la resolución de problemas, la búsqueda de analogías o comparaciones. Pero también pueden utilizarse otro tipo de actividades que no están relacionadas con las clásicas propuestas curriculares. El conocimiento está también vinculado con aspectos emocionales y afectivos. Por ejemplo, la imaginación nos puede brindar imágenes que construyen lo que nunca se experimenta. La información se transmite también a través de las formas de representación, apelando a los sistemas sensoriales. De esta manera, las formas de representación pueden ser auditivas, sensoriales, táctiles, olfativas, gustativas o cinéticas y pueden darse tanto puras como combinadas.” (Branda, 2011, pág. 1)

El tipo de didáctica a utilizar es la integradora: “La enseñanza integradora es la que se concentra tanto en el alumno como también en el docente, pues tiene implícito tanto el proceso de enseñanza como también el de aprendizaje. Gracias a esto, se pueden estimular las diferentes áreas del conocimiento para lograr una enseñanza integral ((s./f), 2020).

Esta técnica se basa en las estrategias de enseñanza de Bordenave (1982) … “El alumno tiene corrientemente una fuerte tendencia a no prestar atención debida a la palabra, lo cierto es que los alumnos pasan periodos considerables de su tiempo en clases pensando o haciendo cualquier cosa menos la de atender la disertación del profesor”

Esta técnica permitirá que la relación de comunicación entre alumno y docente sea mas estrecha generando en este motivación e interés en el aprendizaje.

CONCLUSIÓN

De todas las lecturas se puede se llegó a la conclusión de que la educación va más allá de exponer conocimientos entre persona, se trata también de tener técnicas y aplicarlas para que esta sea mejor recibida y almacenada en el futuro y no así para el momento; es deber del docente investigar métodos, materiales herramientas innovadores para enriquecer las clases.

BIBIOGRAFÍA

(s./f). (2020). Tipos de didáctica. Obtenido de haytipos.com/didactica/

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS. Mar del Plata.

Manrique, P. A. (2020). DIDÁCTICA COMO RECURSO PEDAGÓGICO CREATIVO EN IES. La Paz.

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.p

 

SEGUNDA PARTE

CAPITAL

 

 

 

 

 

 

El método denominado la capital se refiere a que el docente transfiere una capital; con capital se refiere a un puntaje al estudiante para que este pueda empezar y aprovechar invirtiendo voluntad para aprender y hacer crecer la capital o mantener ese puntaje.

Para este método se considera que cada alumno ingresará con 2 puntos a la materia, de él dependerá si puede hacer que estos se incrementen o decrementen, esto también dependerá del nivel de participación y conocimiento de cada uno.

Primeramente, se formarán infoestructuras de 4 integrantes, sumando en total 8 puntos, estos deberán tener una denominación particular y un representante

En cada clase se desarrollarán preguntas y ejercicios del tema avanzado en el día, el docente deberá enviar preguntas, si las infoestructuras desean ganar puntos deberán retar a otro grupo, si este grupo no responde de manera correcta o completa el punto es para el grupo retador siempre y cuando indique también la respuesta correcta, de no ser así el punto pasará al grupo retado.

Las preguntas se darán a través de una ruleta en la que el alumno deberá detenerla y de esa manera se le asignará una pregunta al azar.

En esta dinámica participativa y por competencias se podrá desarrollar habilidades y captar la atención de todos los estudiantes ya que podrían verse perjudicados si no prestan atención, dentro del grupo todo el miembro puede colaborar para no perder los puntos.

Al final del curso, la cantidad de puntos ganados o perdidos serán repartidos de manera EQUITATIVA a cada integrante, esto fortalecerá el compañerismo y trabajo en equipo.

 

 

 

viernes, 9 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

CURSANTE: ING. KORY MAYA VARGAS ZEGARRA

 INTRODUCCIÓN

Particularmente en la experiencia de estudiantes existieron siempre varios tipos de educadores y docentes, y generalmente los clasifican en buenos y malos; en realidad no se trata de que existan malos docentes sino que alguno no tienen la vocación o la técnica que se requiere para ser educador, por muy bien preparado que se encuentre profesionalmente debe considerar que el enseñar no es solamente dictar o expresar lo que se conoce; se trata también de tener una relación estrecha docente-alumno y algunas condiciones que se van a detallar más adelante.

DESARROLLO

Para empezar, se debemos reconocer que “La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico.” (Branda, 2011, pág. 3)

“En el teatro los actores reciben un libreto y luego utilizan sus propios recursos para interpretar el papel. Es un instrumento interpretativo imperfecto, por eso se requiere de varios ensayos para estrenar la obra, y por eso el director que ayuda al actor a comprender, profundizar y ampliar el abanico de matices de su rol. Para el actor, cada papel implica una lucha por comprender el rol y hacerlo creíble para su auditorio. El libreto escrito es como el currículum, la tarea del actor y del director es darle sentido ante el auditorium y no solamente arrojarlo para que su público lo reciba pasivamente. El docente tiene la oportunidad de cambiar su modo de representar el rol según cómo perciba e interprete la reacción del auditorio”. (Branda, 2011, pág. 4)

Cuando se dice que los intérpretes procuran tanto instruir como conmover a su auditorio, quiere decir que, de alguna manera, el docente como artista interpretativo modifica positivamente el concepto de los alumnos sobre el vínculo entre la percepción de sí mismos y la significación de la materia, aumentando así su competencia. La palabra instruir da la idea de una interacción unilateral, una imagen que demasiado a menudo se observa en el aula, y por ese motivo muchos alumnos nunca se sienten conmovidos. La actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte en forma flexible a la individualidad de los alumnos y que lo haga a fin de generar comprensión y una sensación de crecimiento en su audiencia. (Branda, 2011, pág. 5)

Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante. (Sarason, 2002, pág. 165)

No es la primera vez que se dice que la enseñanza es un arte de representación, de hecho, hay quienes dicen los docentes somos actores, representamos Con esto quieren decir que son el vehículo por el cual el guión (el currículum) se convierte en un motivo de interés, una meta personal e intelectual para un auditorio indiscutiblemente heterogéneo en cuanto a las variables que afectan la enseñanza. Hay docentes que buscan impresionar a sus alumnos no con su habilidad o eficiencia para enseñar, sino con los rasgos distintivos o singulares de su personalidad. Siempre están en escena, conscientes de estar representando. (Branda, 2011, pág. 8)

CONCLUSIÓN

Se dicen que los docentes tienen que ser artistas escénicos, debido a que estos deben actuar, interpretar, cantar, recitar y un sin numero de actividades para poder llegar al estudiante y atraer la atención del mismo de manera de que lo que esta expresando sea bien recibido y entendido; cabe recalcar que el objetivo del docente es que el estudiante reciba de mejor manera la información y la almacene en el mejor caso… de por vida y no solo para el momento.

BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCENICOS. Mar del Plata.

Sarason, S. (2002). La enseñanza coo arte de representación. Buenos Aires: Amorroutu.

 

 

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

 

 Al final del siglo XX se elaboró un informe en el cual se describía las principales tendencias que se advierten en el mundo actual y que pueden transformarse en verdaderos desafíos para la humanidad en el siglo XXI:

 El fenómeno de la “globalización” no es solamente económico; también comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, esta es inescapable e irreversible. El desarrollo de la tecnología impulsa la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas.

La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. Como resultado acumula las ventajas en un sector cada vez más reducido de la población y extiende las desventajas a sectores cada vez más amplios. Los gobiernos de todos los países y la sociedad civil organizada (ONG´s) deberían tratar de incidir más en su “gobierno” de manera que se promueva una globalización más globalmente compartida, socialmente responsable y solidaria. (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 3) 

Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado 

“La democracia política necesita para sobrevivir que las políticas económicas y las políticas sociales estén estrechamente unidas, integradas. Mejor dicho, que formen parte de un solo esfuerzo nacional. Una mayor equidad social incrementa las posibilidades de fortalecimiento democrático.” (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 5) 

La gobernabilidad democrática es el resultado de una sinergia en la cual intervienen una serie de elementos y prerrequisitos que deben darse en una sociedad. Pero, no existe una fórmula mágica ni preestablecida. Sin embargo, la gobernabilidad demanda el ejercicio pleno de la democracia como condición necesaria, aunque no suficiente. Se requiere, además, la vigencia de ciertos valores claves, como la justicia, la libertad, la solidaridad, trasparencia, responsabilidad ciudadana, mayor nivel de cultura política; entre otros. No hay gobernabilidad sin la interacción de todos los sectores sociales, que deben compartir el sentimiento de que sus demandas están, o pueden llegar a estar, razonablemente satisfechas. (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 5) 

La cultura de corrupción 

Los actos de corrupción se encuentran inmersos en todo el mundo y Latinoamérica no es la excepción 

La corrupción es un flagelo que afecta, en diferentes grados, a todas las sociedades. Hoy día puede decirse que forma parte de tan mentado fenómeno de la globalización. Hay formas de corrupción, como el narcotráfico y otras, que por su misma naturaleza tienen una proyección internacional. Además, se asegura que se remonta en el pasado tan lejos como puede llegar la mirada del historiador (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 9) 

La ética y política 

La relación entre la ética y política no solo atañe a quienes ejercen el poder desde los órganos del Estado sino también a los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general, desde luego que todos participan en la política o sus acciones pueden tener impacto político. No es válida la dicotomía entre una ética pública y otra privada. La ética pública y la ética privada deben responder a un mismo referente valórico. Debe existir una sola ética. De esta suerte, es tan antitético el que corrompe como el que se deja corromper. (Tunnermann Bernheim, 2005, pág. 10). 

Bibliografía

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.p

 

 

EXAMEN FINAL : EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "LA CAPITAL APLICADA AL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS"

  PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA Docente        :               Ing. Kory Maya Vargas Zegarra Carrera          :           Ing...